Estos
son los síntomas del Síndrome de Guillain-Barré, por el cual se ha emitido una
ALERTA epidemiológica
Hidalgo a 07 de marzo del 2024
Te
proporcionamos información completa sobre el Síndrome de Guillain-Barré, una
enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico, que abarca la red de
nervios que recorre la cabeza, el cuello y el cuerpo. Este síndrome puede dañar
los nervios que controlan los movimientos musculares. De acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud, aquí están los síntomas, causas y opciones de
tratamiento y atención.
Síntomas:
Estos
síntomas pueden durar unas pocas semanas, y la mayoría de los pacientes se
recuperan sin complicaciones neurológicas graves. Uno de los síntomas del
síndrome de Guillain-Barré es la debilidad o sensación de hormigueo, que
generalmente comienza en las piernas y puede extenderse hacia los brazos y la
cara.
En
casos muy raros, estos síntomas pueden provocar parálisis en las piernas, los
brazos o los músculos. En los casos más graves del síndrome de Guillain-Barré,
la capacidad para hablar o tragar alimentos puede verse afectada, lo cual se
considera potencialmente mortal, y los pacientes deben recibir tratamiento en
unidades de cuidados intensivos. Aunque la mayoría de los pacientes se
recuperan por completo, incluso en casos graves, algunas personas pueden seguir
experimentando debilidad.
Causas:
El
síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad poco común cuya causa exacta aún
no se conoce, pero en la mayoría de los casos se observa después de una
infección bacteriana o viral, lo que desencadena una reacción autoinmunitaria
en la que el sistema inmunitario ataca al propio cuerpo. Una de las causas
comunes es la infección por la bacteria Campylobacter jejuni, que causa
gastroenteritis. El síndrome de Guillain-Barré también puede ocurrir después de
infecciones virales como la gripe, el citomegalovirus, el virus de Epstein-Barr
y el virus del Zika.
Tratamiento
y atención:
No existen tratamientos que curen el síndrome de Guillain-Barré, pero hay opciones que pueden ayudar a mejorar los síntomas y acortar la duración de la enfermedad. En la fase aguda, se suele recurrir a la inmunoterapia, como la plasmaféresis para eliminar los anticuerpos de la sangre o las inmunoglobulinas intravenosas. Los mayores beneficios se obtienen cuando la inmunoterapia se inicia entre 7 y 14 días después de la aparición de los síntomas. En casos de debilidad muscular persistente, los pacientes pueden necesitar rehabilitación para fortalecer los músculos y recuperar el movimiento.
El
5 de febrero de 2024, la Secretaría de Salud de Tlaxcala (Sesa) emitió una
alerta epidemiológica en el estado debido al notable aumento de casos del
síndrome de Guillain-Barré.
0 Comentarios