EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN MÉXICO

 

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN MÉXICO

  

Nuestro sistema de salud tiene casi 60 años de vida. Su fundación data de 1943, año en el que se crearon la Secretaría de Salubridad y Asistencia, hoy Secretaría de Salud (SSA), el IMSS y el Hospital Infantil de México, considerado el primero de los Institutos Nacionales de Salud.

 

Más tarde nacieron el Instituto Nacional de Cardiología, en 1944; el Hospital de Enfermedades de la Nutrición, en 1946; el Instituto Nacional de Cancerología, en 1950; el ISSSTE, en 1960; y el Instituto Nacional de Neurología, en 1964.

 

Con las nuevas instituciones surgió la primera generación de reformas en salud, que buscó responder a las demandas del desarrollo industrial mediante el cuidado de la población obrera, atendida en los institutos de seguridad social.

 

Mientras tanto, la SSA se responsabilizó de la salud de los grupos campesinos y urbanos que no eran derechohabientes.

 

Para finales de los sesenta este modelo llegó a sus límites.

 

El costo de los servicios se incrementó como resultado del aumento en el volumen e intensidad de la atención, y el sistema, que tenía prestaciones de universalidad, seguía sin dar cabida a gran número de familias de escasos recursos.

 

En los años setenta surgió la segunda generación de reformas, con la finalidad de crear un sistema nacional de salud.

 

Así, en 1979 se creó el Programa IMSS-COPLAMAR (que en 1989 se transformó en IMSS-Solidaridad), dirigido a la población en el campo.

 

Años más tarde, la SSA instrumentó el Programa de Atención a la Salud para Población Marginada en Grandes Urbes, dirigido a las zonas de miseria urbana.

 

Con el objetivo de constituir la eventual integración de los servicios, en 1983 emergieron nuevas iniciativas, entre ellas el reconocimiento constitucional del derecho a la protección de la salud y la promulgación de la Ley General de Salud. En este contexto comenzaron la descentralización de los servicios de salud dirigidos a la población no asegurada y un proceso de modernización administrativa de la SSA

 

Si bien en el último medio siglo las instituciones de salud han desempeñado un papel importante, es necesario reconocer que éstas precisan superar los atrasos y adaptarse a las transformaciones del país, por lo que se debe dar impulso a una tercera generación de reformas que apunte a la sustitución del viejo modelo vertical y segmentado.

 

La solución a los problemas del sector requiere que se eleve la calidad de vida de los mexicanos, lo que repercutirá en mejor alimentación, educación, vivienda y, desde luego, en favorables condiciones de salud.


El sistema de salud en México y su historia


CONCLUSIONES

 

El Sistema de Salud en México vive en una permanente crisis desde hace más de medio siglo, como se puede ver en la evolución del sistema de salud, y también nos damos cuenta que cada vez es menos eficiente para poder cubrir la demanda de la población actual (2021).

En 1964-1965 hubo un importante movimiento médico y de trabajadores del sector salud por motivos económicos ya desde ese entonces, se ha visto una caída en el sistema y sin duda está en foco rojo desde hace años. Partos en los pasillos, almacenes vacíos, esperas de meses para una cita o falta de equipo técnico es algo común que vivimos los mexicanos en los diferentes centros de salud. Hace poco, me tocó vivir una experiencia de primera mano con mi familia y es que tomo meses parra tener una simple consulta con un especialista, mientras que en los pasillos hospitalarios escuchaba de gente que tuvo que esperar hasta un año o más por una cirugía sencilla. 

Por eso, la mayoría de los mexicanos encuestados afirman que el sistema de salud ha ido desmejorado en todo sentido, y más aún si comparamos las cifras del INEGI donde nos damos cuenta que la población ha ido en aumento, sin embargo, el sistema de salud se mantiene estático en infraestructura y tecnología, lo que no va en incremento ni en su población ni en vanguardia tecnológica. 


FUENTES: 

1. Consejo Nacional de Población. Indicadores demográficos básicos 1990-2030. [Consultado el 10 de marzo de 2010].

2. Consejo Nacional de Población. Prontuario demográfico de México 2008. México, D.F.:CONAPO:81.         

3. Villagómez-Ornelas P. Evolución de la situación demográfica nacional a 35 años de la Ley General de Población de 1974. En: Consejo Nacional de Población. La situación demográfica de México 2009. México, D.F.: CONAPO, 2009:14

4. Garza G. Evolución de las ciudades mexicanas en el siglo XX. Revista de Información y Análisis 2002;(19):7-16     

5. Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2007-2012. Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud. México, D.F.: Secretaría de Salud, 2007:25

6. Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. Estimaciones con base en las proyecciones de la población de México 2005 - 2030, CONAPO. México, D.F.: Secretaría de Salud 2006.         


Publicar un comentario

1 Comentarios